MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES COL. ANTHONY A. PHIPPS
Este blog lo creó la profesora Esperanza Porras Aguirre para mantener comunicación con estudiantes, padres, docentes y directivos del colegio Anthony A Phipps.
domingo, 17 de marzo de 2024
jueves, 28 de enero de 2021
martes, 24 de marzo de 2020
GRADO 10_P1_2020_BIOLOGÍA. PREGUNTA SABER CORONAVIRUS
PREGUNTA TIPO SABER
MICROBIOLOGÍA-CORONAVIRUS
Profesora: Esperanza Porras A
PREGUNTA 5 TIPO SABER
Con base en el vídeo sobre la explicación del epidemíologo Alfredo Miroli, en torno al coronavirus, y el trabajo de período que usted está desarrollando sobre microbiología, resuelva las preguntas 5 y 6 en su cuaderno, utilizando la metodología que se ha venido aplicando para resolver las preguntas.
Continué desarrollando el trabajo del período.
link del video:
https://www.youtube.com/watch?v=wJOFSoS8Qmw
El COVID 19 es un virus de 200 nanómetros
de tamaño, es decir grande, pesado, por eso no llega a un individuo por vía
aérea, pero así mismo, por su tamaño, puede resistir más tiempo vivo en la
zona donde circula (afuera), de ahí el rápido contagio. En su estructura tiene
una glicoproteína S que forma la corona externa, en forma de picos, y que hace
las veces de llave, que utiliza el virus para reconocer las células de la
mucosa respiratoria y entrar a producir faringitis, neumonía. Esta membrana se
destruye con jabón, por eso debemos lavarnos las manos con jabón.
Los virus también están
constituídos por ácido nucléico; es diferente un virus de ARN a uno de ADN, los
de ADN, quedan de por vida en el organismo, y pueden rebrotar en algún otro
momento, en cambio los virus de ARN se destruyen después de un período, quedando
el anticuerpo en el organismo; el COVID 19 está conformado por una:
A. Doble helicoide de ADN
B, Doble helicoide de ARN
C. Monohebra de ADN
D. Monohebra de ARN
PREGUNTA 6 TIPO SABER
Una de las siguientes afirmaciones no se corresponde con los postulados originales de Koch
A. El microorganismo debe poder ser cultivado de nuevo a partir del animal experimentalmente infectado
B. En una enfermedad infecciosa, el microorganismo causante se encuentra en el enfermo en todos los casos
C. Algunas enfermedades infecciosas pueden ser causadas por asociaciones de diversos microorganismos
D. El organismo debe poder ser cultivado a partir de los productos o secreciones del enfermo, en todas las ocasiones
1. Explique y dibuje la estructura del COVID 19
2. Quién fue KOCH, explique brevemente la importancia de su obra, para el tema del período. Explique esquemáticamente sus postulados.
3. Biológicamente qué son las vacunas, elabore una tabla de las principales vacunas que se deben aplicar en los primeros años.
4.Cite ejemplos de microorganismos patógenos que históricamente han afectado a la humanidad
GRADO 11. P1.2020. BIOLOGÍA. DEMOGRAFÍA Y CORONAVIRUS
DEMOGRAFÍA Y CORONAVIRUS
GRADO 11
Profesora Esperanza Porras A
PREGUNTA 4 DE BIOLOGÍA
Apoyándose en el trabajo que viene realizando sobre demografía, y en el vídeo sobre COVID 19 que se encuentra en el siguiente link:
https://photos.app.goo.gl/
El número de nuevos casos de contagio con COVID 19 varía con relación al tiempo. Si se tiene determinado número de personas contagiadas, y cada individuo está expuesto a un número grande de personas durante 1 día determinado, teniendo una probabilidad de conllevar a una nueva infección, debido a la falta de aislamiento de los contagiados y el no hábito de adecuado lavado de manos de la población, el número de nuevos casos de contagio crecería rápidamente. La gráfica de crecimiento de casos se denomina:
A. Curva de crecimiento en S o sigmoide
B. Pirámide regresiva
C. Curva de crecimiento en J o exponencial
D. Pirámide expansiva
TRABAJO PREGUNTA 4
1. Mediante ejemplos con especies de la naturaleza, o microorganismos, ilustre cada uno de los tipos de gráficas, indicadas en las opciones de respuesta.
2. Indique cuál es la pertinencia del video, en la temática del período.
3. Participe con comentarios a través de este medio, sobre sus experiencias con el COVID 19
3. Participe con comentarios a través de este medio, sobre sus experiencias con el COVID 19
lunes, 16 de marzo de 2020
GRADO 11.P1.BIOLOGÍA. PREGUNTAS TIPO SABER
GRADO 11. P1. BIOLOGÍA.
PREGUNTAS TIPO SABER
Recuerde que la metodología consiste en copiar la pregunta en el cuaderno, explicar por qué descarta algunas opciones de respuesta, y termina señalando la respuesta correcta, con la explicación del por qué lo es.
El trabajo debe seguir adelantándolo en hojas blancas tamaño carta, con normas de presentación. Se entregará una vez haya clase presencial.
PREGUNTA 3 TIPO SABER
GRADO 9. P1. 2020. TALLER ADN
TALLER GRADOS 9.2 Y 9.3
ESTRUCTURA GENÉTICA DE LOS ORGANISMOS
Profesora: ESPERANZA PORRAS AGUIRRE
Trabajo para desarrollar en 2 semanas de clase virtual.
ACTIVIDAD DE REPASO
Dibuje la célula en forma creativa, de manera que incluya la interactividad mostrada en el link suministrado por la plataforma Genially en forma temporal
https://view.genial.ly/56a8f8d11561ea09ec256e2f
OBJETIVO: Nombrar los componentes fundamentales de los ácidos nucleicos, y reconocer la importancia del ADN en la transmisión de características hereditarias.
MARCO CONCEPTUAL:
Las células poseen generalmente un número constante de cromosomas según la especie: especie humana 46 cromosomas, 23 provienen del espermatozoide y 23 del óvulo. La rana, 26 cromosomas, la mosca doméstica 12, el perro 78, el ratón 40, el maíz 20, el arroz 24 cromosomas; presentándose casi siempre un número par en cada especie.
Los cromosomas son estructuras constituidas por dos filamentos denominados cromátidas, unidos por una estructura denominada centrómero, que se pueden observar en el núcleo durante la división celular.
ACTIVIDAD
1. Consulte el número de cromosomas de otras 10 especies entre plantas y animales.
2. En la parte 1 de la imagen señale las cromátidas y el centrómero, estructuras propias del cromosoma. Indique qué tipo de cromosoma es, según el tamaño de sus brazos.
3. Según la parte 2 de la imagen explique qué son cromosomas homólogos, y qué es una tétrada.
4. De acuerdo con el video observado en clase, sobre la reproducción celular, que proceso está representando la parte 3 de imagen (la inferior)
![]() |
Imagen tomada de Investiguemos 8. Editorial Voluntad |
Los cromosomas químicamente están constituidos por proteína y por ácido nucleico. Son dos tipos de ácido nucleico, ácido desoxirribonucleico ADN, y ácido ribonucleico ARN.
El ADN está formado por unidades llamadas nucleótidos, cada uno de los cuales posee 3 sustancias:
AZUCAR de 5 carbonos, denominada desoxirribosa, un GRUPO FOSFATO, y una BASE NITROGENADA, que puede ser una PURINA o una PIRIMIDINA.
![]() | |
|
ACTIVIDAD
Asigne nombre a cada uno de los siguientes componentes del ADN
ACTIVIDAD
1. Indique cuáles bases nitrogenadas son purinas, y cuáles pirimidinas
2. Elabore en 1/4 de cartulina un nucleótido, apoyándose en la imagen anterior, y en la imagen de modelo de nucleótido.
Según Watson y Francis Crick, el ADN está formado por una doble cadena de nucleotidos, que se disponen cómo una doble hélice semejante a una escalera en espiral, en la que se disponen, en los laterales los azucares y fosfatos, y en los peldaños, las bases nitrogenadas, apareadas una purina con una pirimidina: A=T y G=C
3. Consulte la biografía de los científicos mencionados, y explique su aporte en relación con el ADN.
2. Elabore en 1/4 de cartulina un nucleótido, apoyándose en la imagen anterior, y en la imagen de modelo de nucleótido.
Según Watson y Francis Crick, el ADN está formado por una doble cadena de nucleotidos, que se disponen cómo una doble hélice semejante a una escalera en espiral, en la que se disponen, en los laterales los azucares y fosfatos, y en los peldaños, las bases nitrogenadas, apareadas una purina con una pirimidina: A=T y G=C
3. Consulte la biografía de los científicos mencionados, y explique su aporte en relación con el ADN.
1 Controla la actividad de la célula
2. Es el constituyente genético de la célula, ya que unidades de ADN denominadas genes, son las responsables delas características estructurales y funcionales de cada célula y de la transmisión de los caracteres de una célula a otra durante la división celula.r
3. El ADN tiene la propiedad de duplicarse para formar moléculas idénticas, por separación de las cadenas, seguidas de la formación de cadenas complementarias.
![]() | |
|
ACTIVIDAD
1.En la imagen señale las cadenas complementarias formadas gracias a la duplicación del ADN.
2. Explique en qué etapa de la mitosis se duplica el ADN, y en qué etapa se evidencia para que sirvió la duplicación. Dibuje esas etapas correspondientes.
3. Observe el video sobre duplicación del ADN, y destaque los principales hechos referidos en las cinco partes de este.
LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=YqjbmrQcyfM
|
GRADO10.P1.2020.QCA. PROPIEDADES PERIÓDICAS
GRADO10. P1. 2020. QUÍMICA. PROPIEDADES PERIÓDICAS
Profesora: Esperanza Porras Aguirre
ACTIVIDADES
Copiar y resolver el taller en un trabajo
para entregar y sustentar una vez haya clase presencial
1. Qué son propiedades periódicas
2. defina:
a Tamaño atómico
b.electronegatividad
b.electronegatividad
c. potencial de ionización
d. afinidad electrónica
Indique en la tabla, con flechas, cómo varía el tamaño atómico (en qué sentido aumenta), en una misma familia, y en un mismo período.
![]() | |
|
Ordene en orden de mayor a menor tamaño los siguientes átomos
a. Ba Pb Pt Cs Rn Re Hg Hf
b. At I F Cl
c. Li Fr K Na Rb
2, Indique en la tabla, con flechas, cómo varía la electronegatividad (en qué sentido aumenta), en una misma familia, y en un mismo período.
Ordene en orden de menor a mayor electronegatividad los siguientes átomos
a. Rb I Xe Cd Rh Nb Sn W
b. Se O S Po Te
c. Li Fr K Na Rb
3. Indique en la tabla, con flechas, cómo varía el potencial de ionización (en qué sentido aumenta), en una misma familia, y en un mismo período.

Ordene en orden de mayor a menor potencial de ionización los siguientes átomos
a. Ba Pb Pt Cs Rn Re Hg Hf
b. At I F Cl
c. Li Fr K Na Rb
4. Indique en la tabla, con flechas, cómo varía la afinidad electrónica (en qué sentido aumenta), en una misma familia, y en un mismo período.

Ordene en orden de menor a mayor afinidad electrónica los siguientes átomos
a. Ba Pb Pt Cs Rn Re Hg Hf
b. At I F Cl
c. Li Fr K Na Rb
a. Rb I Xe Cd Rh Nb Sn W
b. Se O S Po Te
c. Li Fr K Na Rb
3. Indique en la tabla, con flechas, cómo varía el potencial de ionización (en qué sentido aumenta), en una misma familia, y en un mismo período.

Ordene en orden de mayor a menor potencial de ionización los siguientes átomos
a. Ba Pb Pt Cs Rn Re Hg Hf
b. At I F Cl
c. Li Fr K Na Rb
4. Indique en la tabla, con flechas, cómo varía la afinidad electrónica (en qué sentido aumenta), en una misma familia, y en un mismo período.

Ordene en orden de menor a mayor afinidad electrónica los siguientes átomos
a. Ba Pb Pt Cs Rn Re Hg Hf
b. At I F Cl
c. Li Fr K Na Rb
ACTIVIDAD
En todos los casos anteriores los elementos ordenados
deberán llevar nombre y símbolo
Elabore un juego que le permita aprender los símbolos de los
elementos químicos.
Este trabajo deberá realizarlo en las 2 semanas de
virtualidad
GRADO11.P1.2020.QCA.TALLER SOLUCIONES
TALLER DE
SOLUCIONES QUÍMICAS
Resolver el taller en un trabajo para entregar y sustentar en la primera clase presencial
Resolver el taller en un trabajo para entregar y sustentar en la primera clase presencial
Profesora: Esperanza Porras Aguirre
¿Qué es una
solución química?
Se
denomina solución química o disolución a una mezcla homogénea de dos o más
sustancias cuya vinculación ocurre a grado tal que se modifican o pierden sus
propiedades individuales. Así, la
unión de ambas sustancias arroja una sustancia nueva, con
características propias, en la que los dos componentes mezclados resultan
indistinguibles el uno del otro.
De
esta manera, la disolución resultante de la mezcla de los dos
componentes tendrá una única fase
reconocible (sólido, líquido o gaseoso) a pesar inclusive de
que sus componentes tuvieran fases distintas. Por ejemplo, disolver azúcar en
agua.
Toda solución
química presenta, como mínimo, dos componentes: uno que es disuelto en el
otro y que llamaremos soluto, y otro que disuelve al soluto y que
llamaremos solvente o disolvente. En el caso del agua con azúcar, la primera será el solvente
y el segundo será el soluto.
Características
de una solución
Ø Soluto y solvente no pueden separarse por métodos
físicos como decantación, filtración o tamizado, ya que sus partículas han
construido nuevos enlaces químicos.
Ø Poseen un soluto y un
solvente (como mínimo) en alguna proporción detectable.
Ø A simple vista no pueden
distinguirse sus elementos constitutivos.
Ø Únicamente pueden separarse
soluto y solvente mediante métodos como la destilación, la cristalización o la cromatografía.
Tipos de soluciones
Las
soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a la proporción que exista
entre soluto y solvente, denominada concentración. Pueden ser:
- Diluídas. Cuando la cantidad de
soluto respecto al solvente es muy pequeña. Por
ejemplo: 1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua.
- Concentradas. Cuando la cantidad de
soluto respecto al solvente es grande. Por
ejemplo: 25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua.
- Saturadas. Cuando el solvente no acepta
ya más soluto a una determinada temperatura, pues sus partículas ya no tienen cómo generar
más enlaces, se dice que está saturada. Por ejemplo: 36 gramos de azúcar
en 100 gramos de agua a 20 °C.
- Sobresaturadas. Habremos notado que la
saturación tiene que ver con la temperatura: eso se debe a que
incrementando esta última, se puede forzar al solvente a tomar más soluto
del que ordinariamente puede, obteniendo así una solución sobresaturada
(saturada en exceso, digamos). Así, sometida a un calentamiento o
enfriamiento brusco. Así, sometida a un calentamiento o
enfriamiento brusco, la solución tomará mucho más soluto del que
normalmente podría.
CONCENTRACIÓN DE LAS
SOLUCIONES. UNIDADES FÍSICAS
ACTIVIDADES
1. Determine el peso en gramos de soluto de las siguientes soluciones
A. 250 ml de NaCl
al 20% P/V
b. 750 g de KCl al
2,5% P/P
2. Una solución
contiene 10 g de azúcar disueltos en 25 g de solución. La densidad de dicha
solución es 1,1 g/ml cuál es el porcentaje de azúcar: a) p/p b) p/v para dicha solución
3. Una solución contiene 10 ppm de ion
fostato:
a. cuántos mg de dicho ión habrá en 250
ml de solución
b. cuál es el porcentaje de fosfato p/v
4. Complete la
siguiente tabla
![]() |
5. CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES. UNIDADES QUÍMICAS
Consulte
las unidades químicas de concentración de soluciones
Definición y fórmula. Resuelva en cada caso un ejercicio, apoyándose en el video cuyo link se da a continuación A. Molaridad B. Molalidad C. Normalidad D. Fracción molar
observe el siguiente vídeo para complementar la consulta
anterior
https://www.youtube.com/watch?v=WccNkuKkbJ4 |
2.
3.
jueves, 12 de marzo de 2020
GRADO 10. P1.2020. Biología. PREGUNTAS TIPO SABER
BIOLOGÍA
PREGUNTA TIPO SABER 3
3. Las bacterias pueden sobrevivir en ambientes
con diferentes tipos de pH. En el laboratorio se observa que una bacteria X
creció a diferentes pH de la siguiente manera:
pH del medio de cultivo
|
Crecimiento
|
4
|
No hubo crecimiento
|
7
|
No hubo crecimiento
|
11
|
Abundante
|
Dicha bacteria se caracteriza por ser:
A. Neutrófila
B. Acidófila
C. Basófila
D. Aeróbica
TRABAJO PARA LA PREGUNTA 3
1.Defina cada uno de los términos
indicados en las opciones de respuesta
2.Para cultivar microorganismos fuera
de su ambiente se requiere de un medio que aporte las condiciones necesarias
para que puedan vivir. Consulte los tipos de medios según el pH y los
nutrientes (medios de cultivo).
PREGUNTA TIPO SABER 4
En el laboratorio de microbiología se logra aislar
un microorganismo aérobico y al cultivarlo en condiciones anaeróbicas se
obtiene un crecimiento moderado. Esta doble condición del microorganismo se
debe a que es:
A. Anaerobio Estricto
B. Aerobio facultativo
C. Aerobio estricto
D. Anaerobio facultativo
TRABAJO PREGUNTA 4
1. Mediante esquemas diferencie respiración
aerobia, de respiración anaerobia. Cite ejemplos de organismos con cada tipo de
respiración
2. Explique algunas técnicas de cultivo de
microorganismos.
jueves, 6 de febrero de 2020
GRADO 10. P1. 2020. PLAN OPERATIVO
DOCENTE: ____ESPERANZA PORRAS AGUIRRE__ ASIGNATURA: QUÍMICA__ GRADO: 10__
PERÍODO: 1___ IHP:3__ AÑO:
2020
ESTÁNDAR: Relaciono la estructura de las moléculas
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio
químico
COMPETENCIA:
Infiere con claridad la relación entre la distribución de los electrones
en el átomo y el comportamiento químico de los elementos, explicando cómo esta
distribución determina la formación de compuestos.
SEMANA
|
ITEM
DE CONTENIDOS
|
RUTA
DIDACTICA (Actividades)
|
EVALUACIÓN
FORMATIVA
|
RECURSOS
|
1
|
TABLA PERIÓDICA
Historia
Períodos y grupos
Metales, metaloides, no metales
Estado de los elementos
químicos
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Observación
de video en biblioteca para motivar el aprendizaje del tema, y advertir
conocimientos previos
FUNDAMENTACIÓN
Desarrollo de una guía sobre estructura de la tabla
periódica
APROPIACIÓN
Ejercicios
en el tablero y taller en grupo sobre estructura de la tabla periódica
RETROALIMENTACIÓN
Diseña
un juego que le permita aprender los símbolos de los elementos químicos.
|
HACER
Taller en grupo. Cada quien lo resuelve en su cuaderno,
y entregan uno por grupo.
SABER
Informe de plan lector
SER
heteroevaluación
|
BIBLIOTECA
El mundo de la química; Modelando lo invisible
[videodisco digital]
PLAN LECTOR:
HISTORIA DE LA CIENCIA. EDITORIAL OCEANO
TRAVESIA
Textos, Guía taller
Cuadernos,
Planillas
de calificaciones
|
2
|
Estudio
de los elementos químicos por grupos o familias: propiedades, compuestos más
importantes que forman algunos elementos, usos frecuentes
alcalinos
Alcalinotérreos
Familia
del Boro
Familia
del carbono
Familia
del nitrógeno
Anfígenos
Halógenos
Gases
nobles
Elementos
de transición
Lantánidos
y actínidos
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Observación
de video 25 elementos químicos y sus usos, para motivar el aprendizaje del
tema
FUNDAMENTACIÓN
Elaboración de carteles sobre usos de los elementos químicos,
con base en el video
Exposiciones
por grupos sobre cada familia
APROPIACIÓN
Consulta
sobre los bioelementos
RETROALIMENTACIÓN
Elabora
resúmenes de las exposiciones
|
SABER
Exposiciones
en grupo
HACER
Preparación de exposición en grupo
Presenta tareas y las sustenta
SER
heteroevaluación
|
Internet link video
Cuadernos
textos
Planillas
de calificaciones
|
3
|
Configuración electrónica
Números cuánticos:
Nivel
Subnivel
Orbital
Spin
Tabla de notación espectral
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Lluvia
de ideas para explorar conocimientos previos
FUNDAMENTACIÓN
Taller sobre números cuánticos
APROPIACIÓN
Ejercicios
en el tablero y en los cuadernos, sobre configuración electrónica
RETROALIMENTACIÓN
Consulta
y desarrollo de preguntas tipo SABER sobre configuración electrónica
|
SABER
Taller
en grupo
HACER
Ejercicios
sobre configuración electrónica
SER
heteroevaluación
|
Textos- Cuadernos
blog:
pedagogiasignificativa.blogspot.com.co
Guìa/cuestionario
Internet
Planillas
de calificaciones
|
4
|
Propiedades periódicas
Tamaño atómico
Electronegatividad
Potencial de ionización
Afinidad electrónica
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Observación
de un video las propiedades periódicas de los elementos químicos, para motivar el estudio del
tema
FUNDAMENTACIÓN
Taller
sobre propiedades periódicas
Charla
sobre PESCC-PRAE: Identificación,
expresión y manejo
de
emociones propias y ajenas
APROPIACIÓN
Consulta sobre
la importancia de las propiedades periódicas para el aprendizaje del enlace
químico
RETROALIMENTACIÓN
Consulta
preguntas tipo SABER, sobre propiedades periódicas
|
SABER
Taller
en grupo
HACER
Elaboración de informe de video
SER
heteroevaluación
|
Textos- Cuadernos
Guìa/cuestionario
Internet link video: https://www.youtube.com/watch?v=L54-zvQIN8M
Planillas
de calificaciones
|
5
|
Enlaces
químicos
Energía de enlace y regla del octeto
Electrones de valencia
Estructura de Lewis
Enlace químico:
Iónico o electrovalente
Covalente
Covalente coordinado
Enlace metálico
Forma y polaridad de las moléculas
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Observación
de video en biblioteca sobre enlace químico, para motivar el aprendizaje del
tema
FUNDAMENTACIÓN
Desarrollo
de taller en grupo
APROPIACIÓN
Representación
de enlaces mediante los modelos moleculares
RETROALIMENTACIÓN
Desarrollo
de cuestionario
|
SABER
Informe
de taller
HACER
SER
heteroevaluación
|
Textos- Cuadernos
Guía/cuestionario
BIBLIOTECA
La tabla periódica; Enlaces químicos [videodisco digital]
Modelos
moleculares
blog:
pedagogiasignificativa.blogspot.com.co
Planillas
de calificaciones
|
6
|
Enlaces
químicos
Energía de enlace y regla del octeto
Electrones de valencia
Estructura de Lewis
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Observación
de video en biblioteca sobre enlace químico, para motivar el aprendizaje del
tema
FUNDAMENTACIÓN
Desarrollo
de taller en grupo
APROPIACIÓN
Representación
de enlaces mediante los modelos moleculares
RETROALIMENTACIÓN
Desarrollo
de cuestionario
|
SABER
Informe
de taller
HACER
SER
heteroevaluación
|
Textos- Cuadernos
Guía/cuestionario
BIBLIOTECA
La tabla periódica; Enlaces químicos [videodisco digital]
Modelos
moleculares
blog:
pedagogiasignificativa.blogspot.com.co
Planillas
de calificaciones
|
7
|
Enlaces
químicos
Enlace químico:
Iónico o electrovalente
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Observación
de video en biblioteca sobre enlace químico, para motivar el aprendizaje del
tema
FUNDAMENTACIÓN
Desarrollo
de taller en grupo
APROPIACIÓN
Representación
de enlaces mediante los modelos moleculares
RETROALIMENTACIÓN
Desarrollo
de cuestionario
|
SABER
Informe
de taller
HACER
SER
heteroevaluación
|
Textos- Cuadernos
Guía/cuestionario
BIBLIOTECA
La tabla periódica; Enlaces químicos [videodisco digital]
Modelos
moleculares
blog:
pedagogiasignificativa.blogspot.com.co
Planillas
de calificaciones
|
8
|
Enlaces
químicos
Covalente
Covalente coordinado
Enlace metálico
Forma y polaridad de las moléculas
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Observación
de video en biblioteca sobre enlace químico, para motivar el aprendizaje del
tema
FUNDAMENTACIÓN
Desarrollo
de taller en grupo
APROPIACIÓN
Representación
de enlaces mediante los modelos moleculares
RETROALIMENTACIÓN
Desarrollo
de cuestionario
|
SABER
Informe
de taller
HACER
SER
heteroevaluación
|
Textos- Cuadernos
Guía/cuestionario
BIBLIOTECA
La tabla periódica; Enlaces químicos [videodisco digital]
Modelos
moleculares
blog:
pedagogiasignificativa.blogspot.com.co
Planillas
de calificaciones
|
9
|
FORMACIÓN
DE COMPUESTOS
Fórmulas
químicas:
Empírica o mínima
Molecular
Unidades
químicas de masa
Peso atómico
Átomo-gramo
Peso molecular
Relaciones
elemento compuesto
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Charla
sobre fórmulas químicas de uso cotidiano, para motivar el aprendizaje del
tema
FUNDAMENTACIÓN
Ejercicios sobre relaciones
elemento-compuesto
APROPIACIÓN
Observación de video en
biblioteca
RETROALIMENTACIÓN
Consulta
preguntas tipo SABER sobre el tema
|
SABER
Informe
de video mediante infografías
HACER
Exposiciones en grupo.
SER
heteroevaluación
|
BIBLIOTECA
Arquitectura molecular:El mol [videodisco
digital]
Textos
Modelos moleculares
Cuadernos
Guía
de taller
blog:
pedagogiasignificativa.blogspot.com.co
|
10
|
Pruebas SABER
Retroalimentación a
partir de la prueba saber
Entrenamiento en
prueba saber
|
EXPLORACIÓN O MOTIVACIÓN
Sopa de
letras y crucigramas sobre el tema para preparar la evaluación
FUNDAMENTACIÓN
Repaso
de la temática estudiada a
partir de la sopa de letras y los crucigramas
APROPIACIÓN
Aplicación de la
Prueba SABER
RETROALIMENTACIÓN
Corrección
de la evaluación SABER
|
SABER
Aplicación de la prueba SABER
SER
Autoevaluación
coevaluación
heteroevaluación
|
Textos
Sopa de letras y crucigramas
Internet
Cuadernos
Prueba SABER
Formato
de evaluación del ser
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)