lunes, 30 de mayo de 2016

GRADO 11. 2016_ LAB. 2. saponificación-obtención de jabón

GUÍA DE LABORATORIO 2
grado 11

SAPONIFICACIÓN. OBTENCIÓN DE JABÓN

Profesora Esperanza Porras Aguirre

Nota: debe repasar las indicaciones generales de la guía 1, sobre seguridad en el laboratorio, y  presentación del informe



OBJETIVOS: 
  1. Comprobar la aplicabilidad industrial de los ácidos grasos mediante la obtención de un jabón.
  2. Elaboración de jabón a partir del aceite por medio del proceso de la saponificación
  3. Aprender en qué consiste el proceso de la saponificación
  4. Aprender con qué otros reactivos se puede elaborar el jabón


FUNDAMENTO TEÓRICO: 


Un ácido graso es una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal de diferente longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo.

En general, se puede formular un ácido graso genérico como R-COOH, donde R es la cadena hidrocarbonada que identifica al ácido en particular. (son ácidos orgánicos de cadena larga).

Ejemplo:


La saponificación 


La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base (jabón). Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso. 


El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa. 


La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina.




MATERIALES: 



• Malla de asbesto: Esta rejilla está impregnada por amianto, y sirve como zona de contacto entre el foco de calor y el material a calentar. 

• Vasos de precipitado: Estos objetos son unos recipientes que además de servir de envase para calentar los materiales estudiados, sirve para medir cantidades líquida 

• Espátula: Sirve para coger sustancias sin necesidad de utilizar las manos. 

• Balanza: Sirve para medir el peso de las sustancias estudiadas. 
• Varilla de vidrio: Sirve para dar vueltas a las sustancias que están calentándose. 
• Trípode: Es un objeto que sirve para sostener el vaso del precipitado mientras se calienta. 
• Mechero: Es el foco de calor, que calienta nuestras sustancias. 
• Pipeta: Es el objeto que utilizamos para medir volúmenes pequeños de líquidos. 
  Filtro: Sirve para poder separar dos compuestos 

REACTIVOS: Traer 20 ml de aceite de cocina o aceite de ricino, y un poco de sal de cocina. 

  • Etanol
  •  Aceite (ácido graso)
  • Cloruro de sodio (sal de cocina)
  •  NaOH  (32 g de Na OH en 100 ml de agua).  !caustico, úselo con precaución!


PARTE EXPERIMENTAL: 

Realice el siguiente montaje                    




                             Así se observa en el vaso pequeño. 
                 En caso  necesario separar con embudo de decantación. 


1. Coloque 20 ml de aceite de ricino en el vaso pequeño, añada 12 ml de etanol y 20 ml de disolución de hidróxido de sodio.
2. Coloque el vaso pequeño dentro del vaso grande (sin que se toquen las paredes) y añada agua al vaso grande, para calentar al baño de maría. Caliente suavemente, agitando fuertemente para que se emulsionen los componentes.
3. Si el vaso se llena de espuma, retírelo del fuego unos momentos hasta que descienda.
4. Continúe calentando 30 minutos, añadiendo un poco de agua si la mezcla se pone muy dura.
5. El jabón está en su punto si al echar una gota de la mezcla en un poco de agua se produce espuma
6. Pase el jabón formado a un vaso de precipitados, mientras aún está caliente, y añada 200 ml de agua también caliente, saturada de NaCl, agite la mezcla fuertemente y deje reposar una noche. Este proceso se llama salado. 
La capa superior sólida que se ha formado es el jabón. Si quiere mejor su calidad, repita el proceso de salado.



CUESTIONARIO

1. Qué son ácidos grasos saturados. de 10 ejemplos tanto de cadena corta como de cadena larga
2. Qué son ácidos grasos insaturados. de 10 ejemplos tanto monoinsaturados como poliinsaturados. Especifique donde se encuentran.
3. Indique la ecuación que ilustra la saponificación.
4. Qué sucede si se añaden ácidos grasos en exceso cuando se está fabricando un jabón
5. Qué son las tablas de saponificación y por qué son importantes
6. Qué sustancias diferencian a los jabones limpiadores de los jabones de baño
7. En qué se diferencian los jabones duros de los jabones blandos
8. Cómo se lleva a cabo la acción del  jabón sobre una suciedad de origen graso
9. Cuál es la acción del jabón sobre las diferentes clases de agua
10. Cuál es el efecto de la acción del cloruro de sodio en la preparación del jabón

No hay comentarios: